Junto a la Universidad Tecnológica Nacional Buenos Aires estamos impulsando un curso que propone herramientas para pensar la agenda ambiental como un impulsor del desarrollo social, económico y productivo. Sabemos que esto parece, a primera vista, contradictorio, pero ese es el primer mito que buscamos romper.
Argentina ingresó al siglo XXI en medio de una crisis, y ahora, casi, al primer cuarto de siglo, debe agregarse una nueva complejidad: el mundo está en una actualización tecnológica sin igual. Los últimos 23 años han sido los años donde más cambios abruptos han sucedido para la humanidad. Internet, redes sociales, energías renovables, inteligencia artificial, cambio climático, pandemias, e-commerce, smartphones, streaming; nuevo panorama geopolítico por China, Rusia y Ucrania, etc.
Frente a este cambio de paradigma global, la Argentina está paralizada. Mientras en la mayoría de los países ya está saldada la discusión sobre “qué”, nosotros todavía ponemos eso en discusión, en lugar de aprovechar el tiempo, como los otros países para discutir el “cómo”. Pero tenemos el potencial para participar en los principales emergentes productivos y económicos.
Este curso busca ayudar a zanjar el debate sobre el «qué», para potenciar la discusión, válida y necesaria, sobre el “cómo”. Porque el lograr los mejores acuerdos en cómo llevar adelante la transición es lo que nos asegurará prosperidad, justicia, equidad y oportunidades.
Destrabar algunos sesgos, dejar de discutir el qué y comenzar a pensar el cómo, que hoy existen en torno a la agenda ambiental, y que la ubican como una dicotomía (o un freno) al desarrollo económico y productivo, es el primer objetivo.
Nuestro segundo objetivo, un poco más ambicioso es proponer ejemplos, casos y estrategias en donde visualizar cómo la transición hacia modelos energéticos y productivos bajos en carbono puede ayudar a destrabar el ciclo de estancamiento argentino, generando nuevos mercados y cientos de miles de nuevos puestos de trabajo verdes.
Este curso busca ser una introducción, bastante exhaustiva, sobre las oportunidades que esta nueva actualización del capitalismo en el Siglo XXI propone y cómo Argentina puede aprovecharlas.
En el marco del curso, los participantes abordarán la temática desde ejercicios prácticos que permitan adaptar sus proyectos, emprendimientos, oficios o carreras dentro del paradigma de la descarbonización
El camino hacia una economía global carbono neutral en 2050 ya comenzó, como todo proceso veremos avances y desaceleraciones, pero los indicadores globales muestran que no hay retrocesos.
¿Qué debe hacer Argentina para incorporarse virtuosamente a este proceso?
¿Cómo podemos pensar nuestros proyectos en este paradigma?
¿Te interesan estas preguntas?
Javier J. Vázquez