El sábado 20 de agosto, en Montegrande, más de 80 jóvenes de la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe estuvieron presentes en el encuentro regional para la zona centro de la Escuela de Jóvenes Líderes, un programa de formación de liderazgos impulsado por el Instituto Moisés Lebensohn.



Luego de las palabras de bienvenida del coordinador del Espacio Educa, Pablo Domenichini y del Vicepresidente del Lebensohn, Iván Beletzky, la jornada comenzó con el panel “Introducción a las finanzas públicas” a cargo del Ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Ciudad, José Luis Giusti, quien contó sus experiencias al momento de encarar la gestión de los distintos presupuestos. Lo acompañó Carolina Piedrabuena, ex Secretaria de Hacienda del Municipio de Santa Fe, quien, además de enseñar conceptos claves para el entendimiento del funcionamiento de un gobierno, alentó a los jóvenes a reimaginar el Estado.
Finalizado el primer panel, fue el momento de hablar de historia. En el panel sobre el “Pacto de Olivos”, Margarita Stolblizer, diputada nacional, y Santiago Rodriguez Rey, politólogo y creador del podcast “la banda presidencial”, contaron experiencias e intercambiaron perspectivas sobre los efectos que este acuerdo tuvo en el país y en la Unión Cívica Radical, en el marco del módulo “Episodios emblemáticos del Radicalismo”.


Para finalizar la primera parte, Jorge Fantin, Director Ejecutivo del Instituto Moisés Lebensohn, dirigió el “Taller de simulación En – Roads World Climate”, donde invitó a los participantes a adoptar roles con intereses contrapuestos para negociar políticas a largo plazo que atenúen el impacto del calentamiento global.
Luego continuamos el cronograma con el panel sobre “La cultura como una política de Estado inclusiva”, con Diego Berardo, Director General del Centro Cultural San Martín, y Mora Scillamá, Directora General de Desarrollo Cultural y Creativo del Ministerio de Cultura de la Ciudad. En este panel se habló sobre la importancia de la cultura en la economía nacional, además de mencionar su trascendencia al momento de conciliar diferencias.
Proseguimos con las exposiciones acerca de “El concierto global” y “El rol de la Argentina en el escenario regional”, presentados por Marta Gaba, coordinadora regional de RedLad y miembro de los equipos técnicos del Instituto Moisés Lebensohn, y Francisco de Santibañes, Vicepresidente del Consejo argentino para Relaciones Internacionales- CARI. En este panel se abordaron las problemáticas internacionales y su impacto en el país.



A continuación, para el panel sobre el futuro del trabajo, Dolores Martinez, diputada nacional, y Valentina Peresin, politóloga y miembro del staff docente del Instituto Moisés Lebensohn, conversaron sobre “La labor legislativa y el emprendedurismo local en el futuro del trabajo”, puntualizando en la importancia de construir normativa jurídica que sea amigable y protectora de los derechos laborales del siglo XXI.


Finalizamos la segunda parte de la jornada con el “Taller de Entrenamiento de Medios”, brindado por Emiliano Afara, Secretario de Comunicación e Innovación de la Municipalidad de Río Tercero. En este taller se brindaron herramientas y tips para realizar un manejo adecuado en los medios tradicionales de comunicación, así como una serie de sugerencias elementales para comunicar eficientemente.
En la última etapa de la jornada, Sergio Duarte, Director Nacional de la Escuela de Jóvenes Líderes alentó a los jóvenes líderes a “seguir formándose”, expresando que se trata de un “requisito indispensable para la política, fundamentalmente en el siglo XXI”. Por su parte, Hernán Rossi, previo a cerrar la jornada, le cedió la palabra a Pablo Domenichini, Diputado Provincial por la Provincia de Buenos Aires y fundador del Espacio Educa, quien agradeció que el primer encuentro regional de la Escuela de Jóvenes Líderes se haya realizado en el establecimiento, tratándose de una “actividad trascendental para el presente y futuro del partido”.



Por su parte, Hernán Rossi, Presidente del Instituto Moisés Lebensohn, remarcó lo “imprescindible que resulta para nuestra democracia que los jóvenes dirigentes incorporen herramientas que les permitan estar a la altura de los desafíos que exige nuestro país”. Y dio lugar a Daniel Larriqueta, quien estuvo a cargo de la Clase Magistral del programa, disertando sobre aquellos dirigentes nacionales que lograron construir un porvenir a partir de la búsqueda de causas que supieron unificar al conjunto de la sociedad, sugiriendo a la dirigencia que se valga de estas experiencias exitosas para encontrar elementos que representen a las mayorías y, en base a ello, edificar un futuro.