
Diferentes aspectos condicionan el diseño y efectividad de los llamados programas sociales. Tanto en su dimensión más amplia, extendida, asociada habitualmente a las políticas públicas (la Asignación Universal por Hijo –AUH- o Jóvenes con más y mejor Trabajo, para citar algunos ejemplos de alcance nacional), como en su versión más acotada o territorial, identificada comúnmente como proyectos comunitarios (un merendero, un emprendimiento productivo, un taller en un barrio popular u otras miles de iniciativas similares) las acciones de índole “social” se inscriben, casi sin excepción, dentro de la llamada lógica proyectual.
¿Qué define esta lógica de organización de ideas y acciones?, ¿desde qué paradigmas se generan?, ¿cómo se definen os problemas que pretenden abordar? ¿de qué manera incide la cultura dominante en su concepción y ejecución?, ¿qué distingue una política, de un programa, un plan o un proyecto?, ¿cómo se definen los diferentes pasos del llamado ciclo de proyecto? Son sólo interrogantes que trabajaremos durante la cursada.
Duración: 20 horas