Certificate como Experto en Diseño y Gestión de Políticas Públicas
Incorporá un paquete completo de herramientas de gestión pensado para quienes ocupen posiciones de responsabilidad y liderazgo en el sector público, en el sector privado, en gremios, sindicatos o en organizaciones de la sociedad civil.
Duración
18 meses.
Módulos de contenido
Núcleo básico común (obligatorio)
- Pensamiento sistémico aplicado al análisis y diseño de políticas públicas
- Metodologías ágiles para la gestión de proyectos
- Economía y finanzas públicas
- Gestión de equipos de alto rendimiento
- Big data, estadística y análisis cuantitativo para la toma de decisiones
Módulos optativos (3 obligatorios)
- Negociación, teoría de juegos y resolución de conflictos
- Tendencias estratégicas y escenarios
- Comunicación política y de gestión
- Gestión sustentable de territorios y ciudades
- Desarrollo y gestión de ecosistemas productivos
Seminarios especializados
Encuentros con especialistas nacionales e internacionales para abordar temáticas centrales para la gestión pública, como por ejemplo: análisis de conflictos y política internacionales, defensa y seguridad, gestión sanitaria, participación ciudadana, educación y desarrollo y otras materias de interés.
Información Institucional
Nuestro propósito
La Escuela para Dirigentes es un espacio creado para brindar herramientas de gestión que permitan conducir organizaciones en contextos complejos, capaces de dar respuestas a los desafíos que presenta el Siglo XXI.
Un programa para líderes
Este programa está dirigido a aquellos que ocupen o hayan ocupado posiciones de responsabilidad y liderazgo en el ámbito legislativo o ejecutivo de nivel nacional, provincial o municipal, así como también a líderes y referentes del mundo empresario, sindical y de la sociedad civil.
¿Por qué formarse en nuestra Escuela para Dirigentes?
Nuestra escuela convoca a un plantel de docentes altamente especializados en las diversas disciplinas que constituyen el núcleo de competencias imprescindibles para un liderazgo moderno y eficaz, aportando ideas, modelos, enfoques y experiencias en la implementación de políticas públicas.
Nuestros Docentes
¿Con quienes te formarás?
La Escuela para Dirigentes es un espacio creado para brindar herramientas de gestión que permitan conducir organizaciones en contextos complejos, capaces de dar respuestas a los desafíos que presenta el Siglo XXI.
• Iván Beletzky – Maestría en Gobierno Local (UNQUI). Vicepresidente del Instituto Moisés Lebensohn.
• Pedro Benesch – Máster en Investigación Cuantitativa Aplicada (Universidad de Nueva York), Máster en Estudios Electorales (Univ. Nac. de San Martín). Especialista en Investigación Cuantitativa y Big Data. Módulo: Big data, estadística y análisis cuantitativo para la toma de decisiones
• Félix Bombarolo – Arquitecto (UBA). Experto en diseño y gestión de proyectos Módulo: Metodologías ágiles para la gestión de proyectos
• Jorge Fantin – MSc in Management (London Business School). Magister en Finanzas (UTDT). Socio de DynaMundo LLC, Director Ejecutivo del Instituto Moisés Lebensohn. Módulo: Pensamiento sistémico aplicado al análisis y diseño de políticas públicas
• Luis Fortino – Doctor en Economía (UCA). Presidente de Nación Bursátil SA. Experto en Finanzas y consultor internacional. Módulo: Economía y finanzas públicas
• José Luis Giusti – Lic. en Economía (UBA). Ministro de Desarrollo Económico y Producción en CABA.
• Alejandro Guardia – MBA (Univ. Francisco de Vitoria). Experto en negociación Harvard University
• Sebastián Halperin – Máster en Ciencia Política (Univ. de Barcelona). Especialista en Opinión Pública. Módulo: Big data, estadística y análisis cuantitativo para la toma de decisiones
• Sergio Ilari – Doctor en Gobierno y Administración Gubernamental (Univ Complutense). Director de la Maestría en Gobierno Local de la UNQUI. Módulo: Metodologías ágiles para la gestión de proyectos
• Guido Mercado – Magíster en Ciencias Políticas (Univ. de Los Andes), Ingeniero Mecánico (Univ. de Los Andes). Especialista en asuntos públicos, emprendimientos y tecnología.
• Marysol Rodriguez – MBA (IAE). Presidente de la Unión Industrial de Ezeiza. Vicepresidente de UIA Joven.
• Elizabeth Rodríguez Pavón – Abogada (UTESA). Consultora, especialista en reforma y administración pública.
• Oscar Rodríguez Robledo – Abogado (UB). Experto en mediación y resolución alternativa de conflictos.
• Gastón Rossi – Lic. en Economía (UBA). Director del Banco Ciudad
• Romina Sarmiento – Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (UBA). Vicepresidenta del Instituto Lebensohn. Módulo: Gestión de equipos de alto rendimiento
• Gastón Utrera – Lic. en Economía (UNC). Socio fundador y presidente de Economic Trends S.A. Módulo: Economía y finanzas públicas
• Javier Vázquez – Magister en Análisis de Políticas Públicas (Univ. Nac. de Tres de Febrero). Consultor en Desarrollo Sostenible. Colaborador en Capítulo Argentino del Club de Roma.
• Paola Zuban – Magíster en Comunicación Política (Univ. Austral). Experta en Comunicación Política. Directora del Maratón Compol
Descripción de los módulos del núcleo básico común
Pensamiento sistémico aplicado al análisis y diseño de políticas públicas
Análisis de los sistemas sociales desde una perspectiva multicausal. Las limitaciones del pensamiento analítico para la resolución de problemas complejos. Modelos mentales. Mapas de lazos causales. Arquetipos sistémicos y paralelos con los problemas que enfrentamos en la función pública. Herramientas analíticas y diseño de intervenciones y planes para resolver problemas, superar desafíos o aprovechar oportunidades.
Metodologías ágiles para la gestión de proyectos
En esta asignatura, se buscará distinguir concretamente una política, de un programa, un plan o un proyecto y cómo se definen sus diferentes pasos. También caracterizaremos qué actores sociales intervienen y cómo circulan la información y el poder de decisión en los proyectos sociales. Además, aprenderemos a medir resultados, efectos e impactos y en qué medida contribuyen a mejorar la calidad de la democracia, la equidad y la sustentabilidad de nuestras comunidades, ciudades y países; con el fin último de que su impacto se oriente hacia la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
Economía y finanzas públicas
Principios de macroeconomía. Dinero, tipo de cambio, tasas de interés e inflación. Teoría económica y contexto argentino. Microeconomía. Precios y salarios. Impuestos y planificación fiscal. Interpretación de indicadores clave. La gestión económica como herramienta para el desarrollo social y el crecimiento.
Gestión de equipos de alto rendimiento
El módulo reflexiona sobre las nociones de autoridad y liderazgo resiliente y su incidencia en el armado, gestión y sostenibilidad de equipos de alto rendimiento en tiempos de cambio permanente. Se presentan las políticas públicas de innovación que han causado alto impacto en América Latina y aspectos teóricos, herramientas claves y prácticas exitosas que echen luz a interrogantes claves en la gestión de los recursos humanos: ¿Cómo potenciar las habilidades individuales o minimizar las debilidades? ¿Cómo armar equipos efectivos y eficientes que puedan responder a los desafíos complejos? ¿Qué modelos de equipos se imponen en épocas de desarrollo redes, adhocracia y gobernanza? ¿De qué manera el armado de un equipo pueda influir en la creación de valor público? Como corolario, los participantes podrán contar con una hoja de ruta adaptada a implementar el proceso en sus ámbitos de incidencia.
Big data, estadística y análisis cuantitativo para la toma de decisiones
El módulo es una instancia de reflexión acerca de la importancia de la adopción de una perspectiva integral en el tratamiento de la información para la toma de decisiones en el ámbito de la gestión pública. El objetivo es analizar desde un abordaje teórico práctico las herramientas metodológicas que la investigación nos ofrece en este campo del saber, con el objeto de contribuir con los actores intervinientes en este proceso en el ámbito del diseño e implementación de políticas públicas. Está estructurado en encuentros que constarán de una primera parte teórica y una segunda instancia de aplicación en base a casos reales y ejemplos prácticos propuestos por los estudiantes del curso. Así, se abordarán instrumentos como la realización de un brief, la entrevista en profundidad / focus group / encuesta, la elaboración de una propuesta de trabajo en base a herramientas de Big Data y la planificación de un informe de resultados a partir de los resultados de un hipotético estudio de opinión pública.
Descripción de los módulos optativos
Negociación, teoría de juegos y resolución de conflictos
Preparándose para negociar. Guías estratégicas de negociación. Tratando con negociadores difíciles. Optimización del valor de la negociación. Percepciones subjetivas: cómo entender y ayudar a entender. Conversaciones difíciles: un manejo asertivo. Mediación. Introducción a la teoría de juegos. Conducta racional y la información. Juegos de suma cero y no cero. Juegos cooperativos y no cooperativos.
Tendencias estratégicas y escenarios
Análisis de factores políticos, sociales, económicos, tecnológicos, ambientales y legales. Macrotendencias globales y locales. Metodologías para trabajar con el futuro. Diseño de escenarios como herramienta para el planeamiento y la gestión pública.
Comunicación política y de gestión
Esta certificación incluye la comunicación política y de gestión para brindar a los funcionarios, equipos de comunicación, asesores y consultores de gobiernos nacionales, subnacionales y locales, dirigentes partidarios, activistas sociales y periodistas, herramientas para contribuir a la gestión de consensos que construyan gobernabilidad, en un contexto en que las democracias requieren debates permanentes. Bajo un enfoque de que la comunicación política es una convergencia entre política y comunicación. No puede entenderse la política sin comunicación, no es una sumatoria de una más la otra, es un entramado que abarca todas las dimensiones de una gestión. En este sentido, la comunicación política será entendida no solo como un medio, sino como la capacidad de construcción de sentido político. El diálogo entre ciudadanía y gobierno, el papel de los medios de comunicación, las herramientas investigación de opinión pública serán los pilares temáticos del módulo.
Gestión sustentable de territorios y ciudades
El presente tiene como principal objetivo proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos desde el trabajo de casos para comprender la transversalidad de la Agenda Ambiental. Repensar el enfoque del manejo de residuos a recursos, la descarbonización de la matriz energética y las renovables como aliadas para disminución de la desigualdad, los desafíos de la alimentación, las tendencias sociales globales, el impacto de las TIC en la mundializacion de reclamos y demandas, los límites ecosistémicos del planeta y la necesidad de repensar el ordenamiento socio productivo son algunos de los elementos claves a entender para resolver conflictos presentes y futuros desde la política pública.
Desarrollo y gestión de ecosistemas productivos
Estudio de casos y estrategias para la implementación y el desarrollo de diversos tipos de ecosistemas productivos. Desarrollo de distritos temáticos, parques industriales, programas de promoción local, clústeres y otras formas de cooperación público-privada para favorecer la radicación de empresas y el crecimiento del empleo privado. El Estado como facilitador, regulador y aliado del sistema productivo.
Si querés recibir más información, dejanos tus datos: