Seguimos conociendo a nuestros docentes
En esta segunda entrevista, te presentamos a Félix Bombarolo, arquitecto y facilitador de procesos participativos, quien se desempeñará uno de los docentes de los cursos en colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires (UTN BA).
En este diálogo, Félix compartirá sus conocimientos y experiencia en la creación, formulación e implementación de políticas sociales desde un enfoque participativo e inclusivo. Su curso está programado para comenzar el 30 de agosto y constará de 8 clases. Ahora, profundicemos en su experiencia y visión.
¿Cómo llegaste de estudiar arquitectura a trabajar en facilitar procesos participativos?
La arquitectura fue mi carrera de base; allí aprendí a dimensionar el espacio y a pensar de manera planificada, valorando la creatividad para articular necesidades, materiales, anhelos estéticos, demandas espaciales, condiciones de contexto. Luego estudié sociología; allí entendí un poco más sobre los modos en que se organizan las sociedades, los diversos sistemas de producción, distribución y consumo de bienes y recursos, las formas en que se generan y cristalizan las desigualdades sociales, las formas que adquiere la “cultura dominante” en cada momento y lugar y su impacto en el desarrollo de las sociedades. Transité laboralmente por ambos mundos profesionales diseñando y construyendo “vivienda social”, planificando y gestionando “políticas sociales”, e investigando y dando clases sobre procesos de planificación urbana en zonas marginales, en barrios humildes de varios países de América Latina. Planificación, participación y cambio social son tres conceptos estrechamente vinculados.
¿Qué importancia tiene el enfoque participativo e inclusivo en el diseño, formulación e implementación de políticas sociales?
Desde fines del siglo pasado se ha construido y consolidado cierto consenso planetario en que un proceso de desarrollo humano virtuoso debe considerar los intereses, necesidades y anhelos de las personas e instituciones involucradas en tales procesos. Este afán de “inclusión” es aplicable a una política pública nacional, a un plan sectorial, a un programa municipal o a un proyecto territorial. El viejo modelo del técnico-que-sabe-y-todo-lo-puede ha dejado paso a un enfoque profesional basado en la escucha, en la articulación de demandas, en la necesidad de generar “espacios de igualdad” y, desde allí, pensar y planificar la prestación de servicios públicos (políticas públicas). Ya no es posible promover procesos sociales transformadores y sostenibles si no lo hacemos desde un enfoque participativo, inclusivo.
¿Qué técnicas y herramientas vas a enseñar en el curso que vas a impartir y a quién va dirigido?
El curso está destinado a profesionales y técnicos/as interesados en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y programas sociales. Personas con vocación transformadora que trabajan en organismos públicos, como municipios o ministerios; en organizaciones de la sociedad civil como ONGs, fundaciones, asociaciones civiles u organizaciones sociales; o en empresas, especialmente en las áreas de responsabilidad social. Abordaremos aspectos conceptuales, metodológicos y operativos que definen los procesos de planificación: sentido, enfoques, formas, claves. Análisis situacional, definición de problemas, de objetivos, de recursos, de sistemas de monitoreo y evaluación. Los principales interrogantes que orientarán el trabajo son: ¿por qué planificar?, ¿qué diferencia a una política de un plan, de un programa, de un proyecto?, ¿qué actores, grupos, organizaciones deben participar del proceso de planificación?, ¿cómo organizar y coordinar esa participación multiactoral en procesos de planificación eficientes?, ¿qué métodos se utilizan para planificar -los más relevantes y difundidos-?, ¿cómo se define un “problema social”?, ¿cuántos niveles de objetivos puede incluir una política, o un proyecto?, ¿de qué depende la eficacia y la eficiencia de una programa?, ¿cómo se diseña un sistema de monitoreo y evaluación?, ¿de qué depende la sostenibilidad de una política pública o de un programa social territorial?
Félix Bombarolo es docente del curso de planificación, gestión y evaluación de políticas públicas. Accedé a todos los cursos del Lebensohn con la UTN BA acá: https://lebensohn.org.ar/cursos.