Conociendo a nuestros docentes
Comenzamos un ciclo de entrevistas a una parte de los docentes del Lebensohn, más precisamente a aquellos que representarán el desafío de seguir prestigiando a nuestro instituto brindando cursos y diplomaturas en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires (UTN BA), en el marco del acuerdo firmado hace casi un año.
En esta oportunidad entrevistamos a Iván Beletzky, vicepresidente del Lebensohn y nuestro director académico, quien tiene ya una larga trayectoria en el instituto. Con tres preguntas vamos a recorrer sus motivaciones, así como saber más sobre su diplomatura en gestión estratégica de políticas públicas.
¿Por qué Ciencia Política y por qué especializarte en gobierno local?
Tuve una infancia muy politizada. Recuerdo la previa del 83, en mi casa se discutía mucho de política, había radicales, peronistas, socialistas y mi hermano, que votaba por primera vez, estaba entusiasmado con la ola liberal de la UCEDé. En la primaria, en cada elección yo organizaba elecciones en la escuela. De todos modos, no me creía nada lo que se dictaba en Educación Cívica, me parecía que la cosa no pasaba por ahí. En fin, durante la secundaria empecé a leer los clásicos griegos, los renacentistas y algo de filosofía política, quería encontrar respuestas a la pregunta que me perseguía de chico: “¿Es posible encontrar un sistema de gobierno que nos mejore la vida?”. En ese contexto, elegí estudiar Ciencia Política y me costó encontrar respuestas contundentes. Sin embargo, me pareció que una materia muy práctica sobre políticas públicas y gobierno podía ayudar a encontrar esas respuestas en una comunidad, facilitar el encuentro entre actores, identificar consensos y que las buenas ideas puedan convertirse en acciones concretas que incidan de manera efectiva y transforme la realidad. Lo local lo encontré gracias a los miles de kilómetros que recorrí de la mano del Lebensohn. Conocí todas las provincias, montones de localidades, pequeñas, parajes y ciudades importantes. En todas encontré la cercanía con los problemas, la facilidad de articular entre sectores pero también la poca disponibilidad de recursos y las grandes dificultades para gestionar lo básico. Argentina reúne cientos de idiosincrasias imposibles de aunar en un proyecto nacional, ni siquiera provincial. Creo en un sistema de gobierno que potencie lo local, refuerce las identidades comunales, difunda poder y recursos hacia la instancia más básica de decisión. En un sistema de esa naturaleza, las soluciones a las problemáticas se darían de manera natural. Pero el problema está en que hay una manera de hacer política vetusta pero vigente que administra problemas y pobreza sin ánimo de resolverlos porque la desesperanza genera dependencia y refuerza el rol de los punteros y de los profesionales de las dádivas.
¿Qué desafíos y oportunidades ves en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en el contexto actual?
Creo que cada etapa del ciclo clásico de una política pública es de suma utilidad como herramienta para lograr una correspondencia lógica entre problema-objetivos-soluciones y acciones concretas. Es una metodología ordenadora que facilita la aplicación de políticas públicas. De todos modos, no deja de ser una metodología, necesita de una reflexión que encuentre un balance entre la pragmática y la ética. El gran desafío de toda gestión de gobierno está en resolver lo urgente pero, simultáneamente, ir generando valor e instaurar prácticas virtuosas que no dependan de quién lo implemente.
¿Qué marco teórico y práctico vas a ofrecer en la diplomatura que vas a impartir y a quién va dirigido?
Está dirigido a todo aquel que le interese los mecanismos e instrumentos que intervienen en el proceso del ciclo de una política pública. Funcionarios, líderes sociales, políticos o quienes tengan a cargo espacios de incidencia encontrarán en la diplomatura una serie de instrumentos y reflexiones sobre la cosa pública.
La diplomatura pretende revisar la bibliografía sobre el gobierno, la política y la administración pública. Toma los autores, ya clásicos, que identifican las distintas etapas del ciclo de la política pública. También se analizará la toma de decisiones en distintos contextos y la formulación de argumentaciones. Cada aspecto teórico será revalidado con ejemplos prácticos que siempre relativizan el marco teórico. La diplomatura tendrá el espíritu tanto del Lebensohn como de la UTN; espacios de reflexión y de producción académica con la ambición de lo productivo, lo práctico y el afán de incidir para mejorar la calidad de vida de la comunidad.