Conociendo a nuestros docentes
Seguimos con la tercera entrevista y hablamos con Jorge Fantín, ingeniero electrónico y director ejecutivo del Instituto Lebensohn, además de docente del curso de pensamiento sistémico aplicado a las políticas públicas. En tres respuestas, Jorge nos cuenta su trayectoria profesional, desde sus inicios en la ingeniería hasta su pasión por las finanzas, y cómo ha integrado ambas disciplinas en su perfil. También nos explica el concepto de pensamiento sistémico, una forma de abordar los problemas sociales complejos que va más allá del pensamiento analítico tradicional. Además, nos muestra cómo utilizar tecnología para desarrollar modelos que representan la realidad de forma simplificada y que permiten explorar diferentes escenarios y soluciones. Vamos a conocerlo.
¿Qué te impulsó a hacer ingeniería y cómo terminaste dedicándote al ámbito financiero?
A los 17 años es difícil conocer con precisión qué es lo que uno quiere hacer en su vida, pero sí tenía claro que me gustaría estar vinculado con las ciencias y la tecnología. A su vez, en la década de los 70 Argentina era un país en desarrollo, de grandes extensiones, que necesitaba desarrollar una gran infraestructura en comunicaciones. Entonces, combinando mis preferencias por las ciencias y el hecho de que mi inclinación estaba más hacia las aplicaciones, antes que las cuestiones puramente teóricas, concluí que la Ingeniería, y en particular la Ingeniería Electrónica, era el camino a seguir. Pero también a esa edad tenía perfectamente claro que debía trabajar full time para poder costear mis estudios, y se presentó la oportunidad de ingresar como cadete en el área financiera de un importante grupo empresario.
De cadete pasé a liquidador de operaciones, luego me promovieron a operador de mesa de dinero y finalmente, al cabo de diez años, terminé como asesor en temas financieros reportando al presidente del grupo. A lo largo de ese camino, y mientras estudiaba ingeniería, fui desarrollando una pasión por las finanzas. Fue esa pasión la que me llevó a ocupar importantes posiciones ejecutivas en instituciones financieras públicas y privadas. Y si bien nunca trabajé de ingeniero, en el sentido estricto y clásico de la palabra, puedo asegurar que siempre trabajé de ingeniero, ya que fue esa carrera la que me preparó para enfrentar y resolver desafíos complejos mediante enfoques innovadores tanto en el campo de las finanzas como del management.
Entonces, a la ingeniería llegué por un proceso de análisis racional y a las finanzas por mera casualidad. Sin embargo, con el tiempo pude amalgamar ambas disciplinas, lo cual me permitió desarrollar y alcanzar un perfil profesional “diferente”

¿Qué es el pensamiento sistémico y cómo puede ayudarnos a comprender y resolver los problemas sociales complejos?
El pensamiento sistémico estudia el comportamiento de los sistemas sociales desde la perspectiva de las relaciones existentes entre los elementos que los integran, en lugar de hacerlo a partir del análisis de las características individuales de cada una de sus partes componentes.
La idea subyacente es que al pasar a formar parte de un sistema, cada persona ya no reacciona conforme a lo que determinaría su propia individualidad, sino como respuesta a un complejo entramado de relaciones e influencias que tienen lugar dentro de dicho sistema.
A diferencia del pensamiento analítico, que parte del supuesto de que se puede conocer el todo a partir de la comprensión de sus partes, en el pensamiento sistémico se estudian las relaciones y cómo éstas generan comportamientos.
¿Qué metodología y ejemplos vas a utilizar en el curso que vas a impartir y a quién va dirigido?
El taller está dirigido a aquellas personas interesadas en el análisis, diseño o implementación de políticas públicas y, en un sentido más amplio, a quienes se encuentren interesados en entender y gestionar la dinámica de sistemas sociotécnicos complejos, comprendiendo esto también a empresas y todo tipo de organizaciones.
El enfoque es teórico práctico y tiene un formato de tipo taller, a lo largo del cual los participantes van a ir trabajando con casos reales. Estos casos podrán ser propuestos tanto por mí como por los propios participantes a partir de experiencias propias o de temas de su interés profesional.
Para el desarrollo de los modelos que vamos a construir emplearemos un software especialmente diseñado para este tipo de trabajos, denominado Vensim, que es de uso gratuito para fines académicos. Adicionalmente a las presentaciones y trabajos prácticos, los asistentes deberán leer el material de lectura complementario subido a la plataforma.
Inscripción
¿Querés más información sobre el curso? Ingresá a nuestra web y podrás acceder a toda la info, cuándo comienza y cómo anotarte en esta web.