Contribuir con la calidad democrática
Presentamos la quinta edición de la Escuela Nacional de Jóvenes Líderes con el objetivo de contribuir con el proceso de formación y consolidación de la militancia de jóvenes que se encuentren desarrollando actividades o responsabilidades de liderazgo en sus ámbitos de participación, proponiéndoles el acceso a herramientas teóricas/ empíricas que les permitirán un mejor diseño y ejecución de políticas tanto en lo inmediato como en el futuro a mediano y largo plazo. La formación que ofrecemos pretende ser un puente entre el saber el pensamiento y la acción. En esta oportunidad, la Escuela tendrá una modalidad mixta que combina material asincrónico con una serie de encuentros regionales presenciales.
Jóvenes Líderes
La militancia es una actividad con un valor esencial en la vida democrática. La convicción y la acción, ordenados y con un propósito, contribuyen a la profundización del compromiso ciudadano y de la calidad democrática. Este proceso se potencia todavía más cuando toda una nueva generación apuesta por la práctica política, esta es la razón central que motiva al Instituto Lebensohn a lanzar una nueva edición de la Escuela Nacional de Jóvenes Líderes.
De igual forma que en las oportunidades anteriores el programa estará dirigido a miembros de las organizaciones que forman parte de la Unión Cívica Radical: la Juventud Radical, la Franja Morada y la Organización de Trabajadores Radicales.
Metodología
El programa contará con seis módulos virtuales común a todos los participantes y cinco encuentros regionales presenciales donde se abordarán paneles y talleres complementarios a cada uno de los módulos. Como corolario, se llevará a cabo una instancia final presencial a realizarse con todos los participantes que cumplieron los objetivos planteados en los módulos. Para cada módulo, se diseñará un contenido asincrónico audiovisual, material bibliográfico y, en algunos casos, vivos de Instagram. Luego, durante dos o tres semanas se diseñarán y compartirán los contenidos teóricos, entrevistas y enlaces a contenidos audiovisuales sobre la temática en particular. Los encuentros regionales, acotados a los participantes de la zona, concentrarán las temáticas en un encuentro intensivo que combinará charlas inspiradas en los módulos, con una bajada regional, como también talleres de reflexión y la puesta a disposición de un paquete de herramientas claves para el joven militante.
Historia del programa
La primera versión de la Escuela de Jóvenes Líderes, tuvo lugar a mediados del año 2012. Por ese entonces nuestros equipos técnicos a solicitud de las conducciones nacionales de la Franja Morada y la Juventud Radical diseñaron esta herramienta de formación política de excelencia destinada complementar la formación de las nuevas generaciones del radicalismo.
En épocas donde la educación a distancia estaba reservada a instancias educativas muy puntuales, nuestro instituto ofrecía varias instancias de formación y capacitación a distancia, entre ellas este programa; que se cursaba en gran parte a distancia y en instancias presenciales intensivas, las cuales se desarrollaron en distintas ciudades del país (Buenos Aires, Tucumán, Corrientes, San Luis, Pergamino) a lo largo de varias ediciones.
En 2021, a solicitud de la JR, la Franja Morada y de la OTR tuvimos el gran desafío de lanzar una nueva edición en plena pandemia. Así, durante un semestre cientos de jóvenes, de manera virtual se capacitaron y reflexionaron con figuras de probada experiencia y relevancia en temáticas como Partidos políticos, Género y diversidad, Ambiente y desarrollo sustentable, y Problemas estructurales de la economía argentina. En mayo del presente año, y como corolario, se realizó un encuentro presencial donde se reflexionó sobre las temáticas desarrolladas, pero en clave de futuro, con la participación de actores protagonistas del mundo académico y de la política.
Módulo I
Introducción a las finanzas públicas. Presupuesto y coparticipación
El primer módulo de la Escuela de Jóvenes Líderes recorrerá nociones claves del presupuesto y las finanzas públicas en general. Breve explicación sobre la Ley de Coparticipación Federal. Ingresos, egresos, impuestos y toma de deuda según nivel de Estado. Habrá personalidades del mundo académico y gestores que compartirán experiencias de buenas prácticas.
Módulo 2
Episodios emblemáticos de la historia del radicalismo
Aquí nos enfocaremos en momentos claves de la historia política argentina que tuvo al radicalismo como protagonista como la Revolución del Parque, la Creación de YPF, el radicalismo ante la irrupción del peronismo, el artículo 14 bis, el Pacto de Olivos, la creación de Franja Morada, entre otros, a través de entrevistas con historiadores, analistas y quienes fueron testigos protagónicos de los citados hitos.
Módulo 3
Ambiente y desarrollo sustentable
En este módulo trataremos conceptos claves para la gestión y la calidad de vida como el Desarrollo Sustentable, el “desafío ODS”, la cuestión recursos y energía, residuos y desafío de las ciudades, smart cities, smart mobility y economía circular a través de recursos audiovisuales, teóricos y entrevistas con especialistas y protagonistas de experiencias exitosas.
Módulo 4
Industrias culturales
Es un módulo enfocado en poner en discusión temáticas que hacen a la cultura y a la gestión de políticas culturales con la misión de valorizar la importancia de la cultura como una política de Estado inclusiva.
Módulo 5
El futuro del trabajo
Aquí recorreremos cuestiones de suma importancia para la gestión de empleo y sus desafíos en un mundo en cambio. Así se reflexionará sobre el empleo joven, el futuro del trabajo, la autogestión, el emprendedurismo y políticas públicas de fomento de la empleabilidad.
Módulo 6
Argentina en el mundo
“Argentina en el mundo” analiza escenarios y tendencias internacionales y el rol de la Argentina desde su fundación hasta la globalización. Contará con expertos y protagonistas de la política exterior de nuestro país.
Encuentros regionales presenciales
Con la idea de generar un espacio presencial de formación, debate e intercambio del tipo intensivo la escuela prevé la realización de cinco encuentros regionales en los que participarán los alumnos incluidos en la región pertinente teniendo en cuenta las siguientes zonas: NOA, NEA, Cuyo-Patagonia Norte, Patagonia Sur y Centro. La organización estará a cargo del Lebensohn nacional y una contraparte del territorio. Durante la jornada se trabajarán las temáticas que forman parte del módulo con una traducción regional con una metodología dinámica que reunirá intervenciones sucesivas de no más de 40 minutos.