Romina Sarmiento es la nueva vicepresidenta de un instituto que decidió respetar la paridad de género en su conducción y sus equipos.
Es Licenciada en Ciencia Política, Maestranda en Derecho Internacional de los Derechos Humanos , docente de la Carrera de Ciencia Política y del Ciclo Básico Común. Fue Directora Nacional de Cultura Cívica en la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación y Coordinadora de la Dirección General de Reforma Política del Ministerio de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ella, además integra el equipo del Lebensohn y lleva adelante dos cursos, el de Liderazgo y Participación Política y el de Gestión de Políticas Públicas con enfoque en derechos humanos. A continuación, transcribimos, un jugoso diálogo con ella:
P: ¿Por qué el Lebensohn resolvió tener un Consejo de Administración con paridad de género?
El instituto siempre se caracterizó por hacer partícipes de las decisiones, acciones y actividades tanto a varones como a mujeres. Desde sus inicios, se han convocado a paneles y espacios de debates a expertos y expertas, porque los tenemos en nuestras filiales y porque los formamos en los lugares en que nos encontramos o nos han convocado.
En lo personal, siempre me sentí incluida y contenida a través de un trato respetuoso e igualitario y mediante una lógica de reconocimiento e integración.
Sin embargo, institucionalizar los usos es también una manera de consolidar las prácticas para el presente y para las futuras generaciones en el marco de lo que deberían hacer todas las instituciones que tienen una lógica de equidad de género. Alcanzar la paridad en nuestro país, significa visibilizar nada menos que a más del 50% de nuestra población. Es crucial su establecimiento para todos los ámbitos (político, social, educativo, cultural, económico) en los que deben igualarse las actividades y oportunidades de hombres y mujeres. Creo que es un gran paso para este instituto llevar este criterio a su consejo.

P: ¿Qué podés decirnos de la función que está cumpliendo el instituto con su capacitación on line en el actual contexto de pandemia y aislamiento social?
Por un lado, que entendimos que a la responsabilidad del cuidado y del cumplimiento de las normas establecidas había que acompañarla con un fuerte apoyo y contención a las personas, por lo cual vimos una oportunidad de contribuir a su formación con una oferta de cursos que pudimos adaptar a las modalidades que nos impone el aislamiento social (pero no distanciamiento, porque logramos acercarnos a través de la tecnología) y logramos una excelente convocatoria y resultados. Por otra parte, pudimos darle un aprovechamiento al recurso del tiempo; no descuidar a nuestros interesados y fortalecer vínculos existentes y generar nuevos, a pesar de estas condiciones excepcionales.
P: Hablemos de tu experiencia, como docente, con el curso sobre Liderazgo y Participación Política. ¿Qué plantean los estudiantes? ¿Qué búsqueda encaran, qué debates se generan en ese curso?.
Desde que empecé a dictar este curso siempre ha sido una experiencia enriquecedora para mí y para los participantes, sobre todo porque es un tema que se aborda de acuerdo con las características de los grupos, su composición en términos de los perfiles y espacios de pertenencia. Siempre lo planteo de una manera interactiva para que sea un proceso teórico pero con aplicación práctica: a través de la dinámica resolvemos situaciones, destacamos modelos de liderazgo, rompemos esquemas y cada uno construye o aprende a construir su idea de líder. Es importante brindar herramientas, no atarse a modelos duros y escuchar empáticamente.
La mayor demanda de quienes asisten es el cambio en la manera de conducir, sobre todo de los actuales políticos, la necesidad de perfiles de liderazgo más horizontales, más cercanos a la gente, colaborativos y que acompañen y orienten a sus equipos. Los más jóvenes piden espacios y oportunidades y no están de acuerdo con los modelos autoritarios. Un factor común y un valor que siempre aparece a mantener en los equipos es el de la solidaridad, la responsabilidad y la formación continua de sus integrantes.
P: ¿Por qué es importante hoy, y en este contexto, hablar de Gestión de Políticas Públicas con enfoque de Derechos Humanos?
Justamente por la necesidad de empezar a formar a los presentes y futuros responsables de diagnosticar, formular, implementar y monitorear políticas públicas es que presentamos una propuesta de capacitación sobre esta temática.
Detectamos una deuda muy importante que el Estado argentino tiene con sus ciudadanos a partir del retorno de la Democracia: Hemos ratificado todos los instrumentos jurídicos internacionales del derecho internacional de los derechos humanos y eso implica tenerlos en cuenta a la hora de gestionar. El Estado, se obliga a legislar, desarrollar políticas públicas y/o creas instituciones bajo estándares y principios de derechos humanos, teniendo en cuenta las especificidades de los grupos en situación de vulnerabilidad y asignando el máximo de los recursos disponibles, entre otras cosas.
Hoy nos encontramos con que sigue habiendo presencia del Estado, pero aun falta aplicar este enfoque en el ámbito nacional e incluso corresponde aplicarlo a las provincias y ámbitos municipales, porque también, como niveles subnacionales tienen obligación de respetar, promover y proteger los derechos humanos. El contexto de pandemia deja aún más al descubierto las necesidades, carencias y dificultades de muchas personas y el acceso tanto a sus derechos como a algo fundamental que es el acceso a la justicia porque sin ella no hay goce pleno de los mismos. Es un momento de oportunidad para empezar a trabajar en la incorporación de este enfoque ahora y para la salida post COVID.
P: ¿A quiénes va dirigido el curso y qué utilidad tiene para quienes son capacitados?
A través de este nuevo curso, queremos contribuir al fortalecimiento de las capacidades de funcionarios y servidores públicos, asesores, legisladores, referentes de organizaciones sociales, estudiantes, académicos y responsables en la ejecución y evaluación de políticas públicas y los derechos humanos. Es vital brindarles el conocimiento acerca del marco jurídico internacional imprescindible de conocer para aplicar, además de un conjunto de herramientas de gestión para responder en cualquiera de los roles que ejerzan con mayor efectividad a las demandas de la comunidad en relación con los derechos humanos y en concordancia con las necesidades y diagnósticos que surjan del conocimiento de los diferentes grupos y su especificidad.