En la tarde del lunes 7 de marzo, en la Fundación Cassará de la Ciudad de Buenos Aires, y vía Zoom para todo el país, más de 100 personas asistieron de manera híbrida al evento de lanzamiento del Observatorio de Desarrollo Sostenible.

de forma presencial en la fundación Pablo Cassará y de manera virtual vía Zoom.
Antes de comenzar con las presentaciones, el presidente del Instituto Lebensohn, Hernán Rossi, envió un saludo en el que remarcó que «hace rato se incorporó la agenda del desarrollo sostenible» al instituto y que esta propuesta tiene «el sentido de convertirse en un hito de cooperación con otras organizaciones del tercer sector».
En el acto, Javier Vázquez, flamante coordinador del observatorio, describió la visión y los objetivos de la iniciativa. Además, detalló el plan de trabajo 2022 y mostró el mapa de desarrollo sostenible, con el que complementó las presentaciones de los otros participantes.

En la Fundación Pablo Cassará, Celia Lescano, de la organización no gubernamental Reserva Natural Ciudad Evita, explicó la manera de trabajo colaborativa y coordinada que llevan junto a vecinos del barrio y la importancia de las reservas urbanas para las ciudades. Desde el observatorio se relevó que el impacto de la reforestación que llevaron a cabo en 2021 permitió una absorción de casi 2 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año.
Por su parte, Gonzalo del Castillo, Director Ejecutivo del Capítulo Argentino del Club de Roma, comentó el proyecto de Semana del Árbol que realizan en varias provincias argentinas, y el Proyecto Biosistemas, donde con intervención de energías renovables, huertas, compostaje y hongos buscan hacer más eficiente el uso de la energía y mejorar la nutrición en cinco comedores. El observatorio sumó al Mapa de Desarrollo Sostenible estas acciones que disminuyen la emisión de gases de efecto invernadero en un aproximado de 95 toneladas de CO2 al año.

del Capítulo Argentino del Club de Roma, exponen las iniciativas de sus ONGs.
Vía Zoom, María Marta Cozzarin de A Limpiar Ushuaia, comentó la experiencia de trabajo junto a otras 50 ONGs durante el mes de Noviembre de 2021, en el marco de la Campaña #OjoConLaColilla, donde recolectaron más de 150.000 filtros de tabaco. Según los datos recolectados se pudieron salvar casi 8.000.000 de litros de agua. También de manera virtual, las representantes de la ONG ODS Argentina de Tucumán, Agustina Mentesana Alberti y Valnea Bernal, presentaron el trabajo que realizaron durante 2021 donde llevaron árboles nativos de esa provincia a diferentes escuelas de San Miguel de Tucumán, Yerba Buena y Cruz Alta.

de ODS Argentina Tucumán, comentaron sus iniciativas de desarrollo sostenible
Al finalizar el acto, Vázquez instó a los representantes de las organizaciones y a los voluntarios a «trabajar en coordinación y con alianzas, visibilizar las problemáticas, cuantificar las acciones, planificar y trabajar con datos» como una forma «fundamental para asegurar la transición (ecológica) en tiempo». «Porque creemos que esa transición es posible y necesaria, esperamos que este Observatorio sea una herramienta para avanzar en ese sentido», concluyó.