Comienza una nueva etapa del Observatorio de Género y Diversidad del Lebensohn. Esta vez, quiere afianzar todavía más su federalismo. Para concretar este desafío, Vilma Chayle, militante de los derechos humanos y la diversidad, quien también lideró el Observatorio de Género y Diversidad de nuestra filial Catamarca, buscará realizar este anhelo siempre presente en nuestro instituto como su nueva coordinadora.
P: Fuiste parte de un equipo que viene trabajando mucho la temática del Observatorio en Catamarca, ¿cómo fueron estos meses de trabajo?
VC: Estos 12 meses de trabajo fueron de construcción colectiva, donde de a poco fuimos fusionándonos hasta lograr una alianza muy fuerte entre todo el equipo. Hubo debate, coincidimos y disentimos hasta que obtuvimos el punto medio. No nos costó mucho, teníamos una visión compartida sobre la perspectiva de los derechos. Pudimos analizar situaciones y hasta llegamos a acompañar a mujeres. Todo se dio en un marco ordenado y de mucha sororidad y crecimiento grupal.
P: ¿Cuáles son los objetivos del Observatorio en el corto plazo?
VC: Los objetivos a corto plazo tienen que ser alcanzables. En primer lugar, definir las temáticas medibles como ser situación de los corpus en las provincias, situación de la mujer y empleo y, mujer y deporte. Y, en segundo lugar, integrar las filiales de todo el país para poder tener información fidedigna de todo el territorio.
P: El observatorio quiere consolidar su perfil federal. ¿Qué puede aportarle el federalismo a un observatorio que, en principio, está orientado a una temática de derechos?
VC: La mirada federal le brindará una pluralidad de voces, participación e integración a mujeres, hombres y disidencias en un espacio de expresión e investigación. Todos estos aspectos serán de utilidad a legisladores nacionales, provinciales y municipales a la hora de la redacción de leyes.
P: Como nueva coordinadora del Observatorio, ¿cuáles son tus principales anhelos para esta nueva etapa?
VC: Mi mayor anhelo es que el trabajo de este equipo sirva de insumos para diagramar políticas públicas, que achiquen las diferencias entre hombres, mujeres y disidencias y, que éstas puedan desarrollarse libremente, incluides a lo largo y a lo ancho del país.
La presentación de la nueva etapa será el 25 de noviembre. Y no es casualidad, ese mismo día se conmemorará el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Pronto estaremos abriendo el evento a inscripción para que puedas participar.